.

MI CHAT


Get your own Chat Box! Go Large!

sábado, 14 de julio de 2012

Publicado por Carla Sánchez en 14:22 1 comentario:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Datos personales

Mi foto
Carla Sánchez
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2012 (1)
    • ▼  julio (1)
      • Sin título

Bienvenidos

Bienvenidos

A TODOS A MI BLOG, ESPERO QUE SE SIENTAN COMPLACIDOS AQUÍ SE VAN A ENCONTRAR CON TODAS MIS EXPERIENCIAS Y TODO LO QUE APRENDI DURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL II.

Dar Amor es dar Educación…Enseña como aprender y no qué aprender…..!



Agradecimiento

Agradecimiento

Agradezco a Dios por darme su bendición, fortaleza cada día de mi vida, par seguir adelante triunfando.

A mi familia, sobre todo a mis padres por brindarme su apoyo incondicional y por estar allí siempre cuando más los necesito.

A mis mejores amigos por apoyarme, aconsejarme, ayudarme en cada momento importante de mi vida.

A la profesora Nelia González, Por orientarme y aconsejarme durante la práctica.

A la Docente Rosil cabrera, por abrirme sus puertas de su aula y brindarme su apoyo.

¡A Todos muchas gracias…. Los quiero mucho!


Experiencias

Experiencias

Viví una experiencia muy impresiónate y especial, durante la práctica en la escuela, aprendí demasiado me gusto mucho trabajar con la maestra Rosil Cabrera, los alumnos y representantes del aula de 3er ¨A¨ de la E.S.A Dr. Ramo Reinoso Núñez, me brindaron su apoyo, afecto, respeto y confianza, de verdad fue muy lindo trabajar con ellos estoy muy agradecida.

La escuela es un lugar agradable me gusta como es qu estructura, manejo, organización es una buena escuela para el desarro de aprendizaje de los niños, cumple con las expectativas.

Estoy muy agradecida con la profesora Nelia González, porque con ella también obtuve, una linda experiencia, aprendí de ellas muchas cosas importantes, que me sirvieron de gran ayuda y pude lograr mis objetivos. Bueno quisiera seguir aprendiendo y mejorando cada día mas para ser una excelente docente innovadora y creativa que pueda lograr en los niños un buen aprendizaje significativo.



Reflexiones

REFLEXIONES

Todos los roles educativos, que aplique y desarrolle en la escuela, me parecieron importantes, ya que me pude desenvolver en cada uno de ellos.

Cada uno de ellos representa actividades interesantes, que nosotros como docentes debemos aprender a manejar y aplicar. En el rol investigador se debe diagnosticar, interpretar y comprender los procesos de aprendizajes de los alumnos y los problemas prioritarios de la realidad educativa para un mejorar desarrollo.

En el rol promotor social, es importante contribuir y conocer a la comunidad que nos rodea en la escuela, participar y organizar actividades de interés para un mejor rendimiento escolar.

En el rol mediador debemos, trabajar y aplicarles a los alumnos estrategias donde les permita incentivar y estimular la imaginación y la creatividad y poder desarrollar en ellos un aprendizaje significativo.

En el rol orientador es importante, guiar a los alumnos convivir con ellos, comprenderlos y permitir que obtengan una capacidad para enfrentarse a la vida, tomar decisiones, aprender a valorar, así el alumno aprenda a aceptarse a si mismo y obtener un mejor desempeño.

En el rol gerente se debe, gestionar acciones para el desarrollo y mejoramiento del proceso educativo, contribuir con actividades de interés para la conducción administrativa de la escuela, administrar y dirigir proyectos educativos que sirvan para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Nosotros como Docentes, debemos innovar y aplicar en los alumnos una enseñanza donde ellos se motiven y desarrollen el proceso metaconigtivo. Saber desarrollar un ambiente de alegría y recreación.

Los maestros son la segunda familia de los alumnos, debemos transmitirles alegría, sentido del humor, capacidad para dramatizar y ver el lado bueno de las cosas, tener respeto, tratar estimulen la creatividad tratar a la otra persona tal y como desearías ser tratado tu.

Demostrar honradez, integridad, sinceridad y coherencia entre lo que pensamos decimos y hacemos.

Amor pero dar y enseñar un amor como algo permanente. Un niño necesita amar con confianza y pensar que el amor es tan seguro como el amanecer, como la salida del sol cada mañana, solo la seguridad en el amor le dará suficiente consistencia interna y confianza en si mismo.

Valentía y valor para enfrentar las dificultades y contratiempos.

Fe, confianza y esperanza. Fe en si mismo, confianza en sus capacidades para soñar y proponerse una meta con ilusión y entusiasmo.

Generosidad, deseo de hacer el bien, de sentirse útil de ser ciudadano del mundo y hacerse hermano de los que lo rodean.

Plan General De Rol Investigador

Plan de acción para Práctica Profesional II Periodo Primero 2012

Roles

Objetivo general:

  • Aplicar y adquirir conocimientos previos de los roles educativos, para obtener un proceso eficaz.
  • Conocer y aprender de los aspectos mas resaltantes de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨ para u n mejor desarrollo educativo.

I

N

V

E

S

T

I

G

A

D

O

R

Competencia

Actividades

Mayo

Junio

Julio

Observaciones

*Indaga acerca de los hechos mas resaltantes que evidencia la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨

*Observación de la estructura física de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨

*Diagnostico del aula y de

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

  • La E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez cuenta con un espacio apto para que los alumnos desarrollen sus actividades escolares.

x

*Diagnostica los procesos de aprendizaje durante el periodo escolar

*Registra y describe la información obtenida de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨

Los alumnos de 3ero A

*Entrevista al personal directivo y docente acerca del P.E.I.C

*Registro fotográfico de la infraestructura de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨

x

  • Deterioro del cercado perimetral del plantel
  • Deterioro de los baños de los alumnos
  • Integración de la escuela y la comunidad
  • Comunidad participativa en la construcción del P.E.I.C


Rol Investigador




Plan General De Rol Mediador

Plan de acción para Práctica Profesional II Periodo Primero 2012

Roles

Objetivo general:

  • Aplicar y adquirir conocimientos previos de los roles educativos, para obtener un proceso eficaz.
  • Conocer y aprender de los aspectos mas resaltantes de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨ para u n mejor desarrollo educativo.

M

E

D

I

A

D

O

R

Competencia

Actividades

Mayo

Junio

Julio

Observaciones

* Adquirir los conocimientos

referidos al campo de las ciencias sociales, la matemática, las ciencias

*Ambientación del aula

*Lluvia de ideas

*Cuentos y dibujos

recreativos.

*Reforzamiento

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

*Los alumnos participaron en todas las actividades programadas, expresaron sus conocimientos previos, utilizaron su .

Imaginación y creatividad.

x

x

naturales, el arte y la tecnología aplicables con su entorno y en su que hacer cotidiano, para el ejercicio de una función socialmente útil.

Sobre los temas

*Exposición en plenaria

*Dinámica de telaraña.

*Método de Interacción -Constructiva-Investigativa

x

x











Plan General De Rol Orientador

Plan de acción para Práctica Profesional II Periodo Primero 2012

Roles

Objetivo general:

  • Aplicar y adquirir conocimientos previos de los roles educativos, para obtener un proceso eficaz.
  • Conocer y aprender de los aspectos mas resaltantes de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨ para u n mejor desarrollo educativo.

O

R

I

E

N

T

A

D

O

R

Competencia

Actividades

Mayo

Junio

Julio

Observaciones

* Adquirir valores necesarios para reflexionar e interpretar acerca de su entorno y

realidad social.

*Lecturas reflexivas

* Conversatorio acerca de los valores

*Composiciones

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

*Los alumnos participaron con las actividades se sintieron relajados, motivados, se integraron al grupo y expresaron sus opiniones, experiencias y sentimientos.

Escritas.

*Exposición en plenaria

*Dinámica del valor del silencio con música instrumental, agradecimiento a papa y mama y sorteo de los valores.

x

x


Rol Orientador

Plan General De Rol Promotor Social

Plan de acción para Práctica Profesional II Periodo Primero 2012

Roles

Objetivo general:

  • Aplicar y adquirir conocimientos previos de los roles educativos, para obtener un proceso eficaz.
  • Conocer y aprender de los aspectos mas resaltantes de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨ para u n mejor desarrollo educativo.

P

R

O

M

O

T

O

R

S

O

C

I

A

L

Competencia

Actividades

Mayo

Junio

Julio

Observaciones

* Promueve, organiza y colabora en la participación docente del taller de proyecto de aprendizaje.

*Ambientación previa del espacio a realizar las actividades.

del taller y cierre

de proyecto.

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

*Integración escolar entre docente, alumno y representante.

*Se trabajo en conjunto y armonía para elaborar todas las actividades.

*Buena ambientación en el espacio a trabajar.

*Participa en la elaboración del cierre de proyecto y colabora en su ejecución.

*Colaboración con las actividades y recursos, de los docentes alumnos y representantes.

x

x

x

x

*Los docentes, alumnos y representantes estuvieron satisfechos por el trabajo realizado.

*Los docentes de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨, aprendieron loa importancia, de aplicar y trabajar estrategias de aprendizaje significativo en la planificación de proyecto, para que el desarrollo educativo avance.












Rol Promotor Social

Plan General De Rol Gerente

Plan de acción para Práctica Profesional II Periodo Primero 2012

Roles

Objetivo general:

  • Aplicar y adquirir conocimientos previos de los roles educativos, para obtener un proceso eficaz.
  • Conocer y aprender de los aspectos mas resaltantes de la E.S.A Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨ para u n mejor desarrollo educativo.

G

E

R

E

N

T

E

Competencia

Actividades

Mayo

Junio

Julio

Observaciones

*Gestiona el presupuesto de la construcción del cercado perimetral, para

Mejorar el problema de seguridad en la

* Contratar un servicio calificado para calcular los materiales que se requieren par la construcción del cercado

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

* Se trabo conjuntamente en equipo en forma organizada.

* El personal Directivo y docentes estuvieron agradecidos y entusiasmados por las donaciones a la escula.

x

x

escuela.

*Gestiona la donación de recursos necesarios, para un mejor funcionamiento en la escuela.

Perimetral.

*Buscar el presupuesto de los materiales que se requieren.

*Diagnosticar las necesidades en la escuela.

*Gestiona y entrega al personal directivo presupuesto y sillas plásticas.

x

x

*Fue una experiencia agradable y satisfactoria cumplimos con todos nuestros objetivos planeados en grupo.








Rol Investigador

Rol Investigador



















Instrumento De Evaluaciónes

Instrumento De Evaluaciónes
Instrumento De Evaluación Rol Mediador

Instrumento De Evaluación Rol Mediador

Instrumento De Evaluación Rol Orientador

Instrumento De Evaluación Rol Orientador

Istrumento De Evaluacion Rol Mediador

Istrumento De Evaluacion Rol Mediador

Istrumento De Evaluacion Rol Mediador

Istrumento De Evaluacion Rol Mediador

Planificaciones



ROL MEDIADOR


Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 29 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Antepasados Indígenas”

Competencias:( ser, hacer, conocer, convivir) Identifica la importancia de la familia como base fundamental de la sociedad y como agente de socialización del niño en la convivencia, la solidaridad, la responsabilidad, la colaboración, y el respeto hacia la creación de una conciencia ciudadana.

Áreas Integradas en la Jornada Diaria: Ciencias Sociales, Educación Estética

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos

- Demuestra y responde manifestaciones de afecto, respeto solidaridad y cooperación.

- Asume su rol como miembro del grupo familiar y escolar cumpliendo los valores.

- Redacta textos sencillos sobre la importancia de la familia

- Crea dibujos sobre la familia y los valores.

- Muestra interés al trabajo, actividades en forma grupal.

Conceptual:

- la familia como ámbito de formación de valores. La convivencia social

- (Árbol Genealógico)

Procedimental:

- Aplica el razonamiento y la creatividad en la redacción de textos sobre la importancia de la familia en la formación de valores

Actitudinal:

- Reconoce la importancia del ámbito familiar y escolar de la formación de valores.

- Valora y manifiesta actividades y relaciones armónicas.

Investigación

- Investigación

- Discusión

- Participación

- Producciones

- Exposición Retroalimentación

Inicio

- Recibimiento

- Interacción ante el docente –alumno sobre el tema investigado. Individualmente.

- Reforzamiento sobre el tema.

Desarrollo

- Conformidad de grupos de 4 o 5 , representado con su nombre, imagen, lema, para realizar un taller sobre la importancia de la familia y sus valores. Con imágenes alusivas al tema.

Cierre

- Exposición en plenaria de cada grupo sobre el taller realizado.

- Aclarar dudas sobre el tema

- Oración de agradecimiento o la familia.

- Libro

- Cuaderno

- Hojas blancas

- Lápices

- Borradores

- Sacapuntas

- Reglas

- Colores

- Imágenes

- Dibujos

- Laminas recreativas

- Pizarra.

Tipos:

- Formativa

- Acumulativa

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción Oral y Escrita.

Instrumentos:

- Escala de estimación

- Registro diario



ROL MEDIADOR

Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 26 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Antepasados Indígenas”

Competencias: (ser, hacer conocer, convivir), representa los elementos de expresión en composiciones plásticas. Analiza las manifestaciones artísticas de su entorno con medio de comunicación y expresión de sentimientos e ideas

Áreas Integradas en la Jornada Diaria: Educación estética y Ciencias Sociales

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos

- Valora el dibujo técnico como un medio de expresión y de producción.

- Muestra interés al descubrir nuevas técnicas de dibujo.

- Crea dibujo (árbol Genealógico)

- Aprecia los elementos de la naturaleza para representarlos con la pintura.

- Muestra satisfacción al participar en actividades artísticas individuales y grupales.

Conceptual:

- la familia como ámbito de formación de valores. La convivencia social

- (Árbol Genealógico)

Procedimental:

- Utiliza la línea desde la representación de la luz y la interpretación de la sombra.

Actitudinal:

-Aprecia la línea valorizada como elemento de expresión en la composición de obras artísticas. (dibujo)

-Valora el trabajo individual y grupal...

-Investigación

- Lluvia de ideas

- Discusión

- Participación

- Producciones

- Exposición

Inicio

- Recibimiento

- Interacción ante el docente Individualmente reforzamiento lluvia de ideas de los alumnos acerca del (árbol genealógico).

Desarrollo

- Conformación de pequeños grupos o de forma individual crear el árbol genealógico de su familia de acuerdo a su creatividad representante abuelos maternos abuelos paternos e hijos.

Cierre

- Exposición pro parte de cada alumno sobre su árbol genealógico.

- Libro

- Cuaderno

- Hojas blancas

- Lápices

- Borradores

- Sacapuntas

- Reglas

- Colores

- Imágenes

- Dibujos

- Laminas recreativas

- Pizarra.

Tipos:

- Formativa

- Acumulativa

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción Oral y Escrita.

Instrumentos:

- Lista de cotejo

- Registro diario

ROL MEDIADOR

Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 31 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Antepasados Indígenas”

Competencias: (ser, hacer conocer, convivir), realiza estimaciones y mediciones de tiempo utilizando las medidas adecuadas convencionales, a través del reconocimiento de la misma mediante la resolución del problema.

Áreas Integradas en la Jornada Diaria: Matemáticas, ciencias Naturales

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos< span>

- Identifica el numero de día de cada mes

- Realiza conversiones de las distintas unidades de tiempo: año, tiempo, Semana, día, hora, minuto.

- Utiliza el reloj y el calendario en situaciones practicas

- Demuestra puntualidad en el cumplimiento de obligaciones

- Expresa la utilidad social e individual que se obtiene al trabajar con equipos

Conceptual:

- Medidas de tiempo

Procedimental:

-Identifica los meses del año y el numero de día de cada mes, utilizando diferente estrategias

Identifica las medidas de tiempo, año, mes, semana, día, hora, minuto.

Relación, equivalencia y conversión entre distintas medidas de tiempo

Actitudinal:

-Experimenta

Satisfacción por el trabajo cumplido

-Investigación

- Conversación

- Participación

- Producciones

- Retroalimentación

Inicio

- Recibimiento

- Investigación previa sobre el tema

- Conversaciones guiadas sobre el tema.

Desarrollo

- En grupo de dos o tres resolver en el cuaderno problemas sencillos de medidas de tiempo.

Cierre

- Voluntariamente pasara al pizarrón pasar al pizarrón al resolver los problemas de medidas de tiempo.

- Aclarar dudas sobre el tema

- Libro

- Cuaderno

- Hojas blancas

- Lápices

- Borradores

- Sacapuntas

- Reglas

- Colores

- Dibujos

- Pizarra.

- calendario

Tipos:

- Formativa

- Sumativa

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción

Instrumentos:

- Lista de cotejo

- Registro diario

ROL MEDIADOR


ROL MEDIADOR


Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 26 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Ante pasados Indígenas”

Competencias: (ser, hacer conocer, convivir), Reconoce los efecto de los movimiento de la tierra alrededor del sol a través de la elaboración de producción escrita, participa de forma interactiva en el desarrollo del tema. .

Áreas Integradas en la Jornada Diaria: Ciencias naturales y matemáticas

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos

- Relaciones el movimiento de la tierra alrededor del sol con el año y el siglo

- Establece relaciones entre el movimiento de la tierra y los cambios del tiempo meteorológico.

- Muestra curiosidad con los fenómenos del espacio sideral

- Muestra respeto por la evidencia

Conceptual:

-El día el año, siglo.

Procedimental:

-Interpreta los modelos con ocurrencia del día del año y del siglo

- Establece relaciones entre los movimientos de la tierra y los cambios del tiempo meteorológico

Actitudinal:

-Respeta las ideas de los demás y siente

Curiosidad por los fenómenos del espacio sideral

-Investigación

- Conversación

- Participación

- Producciones

-Exposición

- Retroalimentación

Inicio Recibimiento

Investigación previa del tema individualmente(discusión)

Participación interactiva entre docente y alumno

Desarrollo

- En grupo grandes divididos por tres partes, representados cada uno con un nombre, lema, e imagen, realizar un taller sobre el día, año, siglo, respetando las normas de escritura.

Cierre

- Exposición en plenaria de cada grupo sobre el taller.

- Dinámica de la telaraña

- Libro

- Cuaderno

- Hojas blancas

- Lápices

- Borradores

- Sacapuntas

- Reglas

- Colores

- Imágenes

- Dibujos

- Laminas recreativas

- Pizarra

Tipos:

- Formativa

- Acumulativa

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción oral y escrita

Instrumentos:

- Escala de estimación

- Registro diario

ROL MEDIADOR

ROL MEDIADOR

Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 31 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Ante pasados Indígenas”

Competencias:( ser, hacer, convivir) Descubre en la literatura oral y escrita una fuente de disfrute y recreación, participa como oyente en procesos de comprensión de textos orales estableciendo relaciones con sus vivencias y opiniones.

Áreas Integradas en la Jornada Diaria: Lengua y Literatura, Educación Estética

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos

- Construye textos imaginativos.

- Lee textos literarios y produce significados personales.

- Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético.

- Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus propios logros.

- Respeta las creaciones de sus compañeros.

Conceptual:

- El cuento.

Procedimental:

- Crea cuentos nuevos a partir de modelos literarios.

- Crea títulos y personajes imaginativos para la elaboración de textos literarios.

Actitudinal:

- Muestra Sensibilización ante la literatura como fuente de recreación y goce estética.

- Respeta y valora las creaciones propias y de sus semejantes.

Investigación

- Investigación

- Participación

- Lluvia de ideas

- Producciones

- Exposición Retroalimentación

Inicio

- Recibimiento.

- Lluvia de ideas acerca del tema investigado.

- Interacción entre el docente y alumno.

Desarrollo

- Conformidad de grupos grandes, representado con su nombre, imagen, lema, para elaborar un cuento imaginario de acuerdo a su creatividad. Con dibujos alusivos a el. Siguiendo las indicaciones respetando las normas de escritura y técnicas de dibujo.

Cierre

- Exposición en plenaria sobre el cuento realizado.

- Dinámica del cuento.

- Libro

- Cuaderno

- Hojas blancas

- Lápices

- Borradores

- Sacapuntas

- Colores

- Laminas recreativas

- Pizarra.

Tipos:

- Formativa

- Acumulativa

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción Oral y Escrita.

Instrumentos:

- Escala de estimación

- Registro diario

ROL MEDIADOR

ROL MEDIADOR

Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 22 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Ante pasados Indígenas”

Competencias: (ser, hacer conocer, convivir). Representa elementos de composición plásticas. Se sensibiliza para que exprese a través de las artes, analice, critique y disfrute de las mismas, adquiera conocimiento sobre los materiales y medios de expresión de las artes plásticas y desarrolle habilidades y destrezas para su manejo.

Áreas Integradas en la Jornada Diaria: Educación estética.

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos

- Utiliza la línea y el color para representar la perspectiva de composiciones plásticas.

- Muestra interés en la experimentación al mezclar colores y descubrir nuevas técnicas de la pintura.

- Muestra satisfacción al participar en actividades artísticas individuales.

- Cuida y mantiene los materiales e instrumentos de trabajo y su ambiente de trabajo.

Conceptual:

- La línea valorizada en el dibujo.

- El color, técnicas de la pintura.

Procedimental:

- Utiliza las líneas: horizontales, verticales e inclinadas para la representación del dibujo

- Demuestra determinación ante el efecto que produce los colores.

- Domina la aplicación práctica para mezclar colores para pintar.

Actitudinal:

- Aprecia la línea como elemento de expresión en la composición de obras artísticas. (dibujo).

- Valora su capacidad de experimentación al mezclar colores y obtener técnicas aplicadas a la pintura.

- Discusión

- Participación

- Reforzamiento.

- Producciones

- Exposición

Inicio

- Recibimiento.

- Interacción ante el docente y alumno.

- Discusión del tema.

Desarrollo

- Los alumnos se colocan en pareja para realizar un dibujo libre de acuerdo a su creatividad representada por varias líneas y colores. Respetando las normas de expresión plástica.

Cierre

- Exposición por parte del alumno sobre el dibujo que realiza.

- Libro

- Block de dibujo.

- Lápices

- Borradores

- Sacapuntas

- Creyones

- Temperas

- Pintura al frio.

Tipos:

- Formativa

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción Oral y Escrita.

Instrumentos:

- Lista de cotejo

- Registro diario

ROL ORIENTADOR

ROL ORIENTADOR

Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 31 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Ante pasados Indígenas”

Competencias: (ser, hacer, convivir), Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad sobre el valor del amor así mismo, con la familia compañeros y el ambiente.

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos

- Escucha con atención e interés, lograr centrar su atención y comprender la lectura del amor “los tres ancianos”

- Se expresa con propiedad sobre el valor del amor

Conceptual:

-El valor del amor

- Procedimental

Expresa sus opiniones sobre la lectura del amor “los 3 ancianos”

- Actitudinal:

-Reconoce la importancia del amor como valor universal

Intercambios orales

- Producciones

Inicio Recibimiento

Lectura: el amor “Los 3 ancianos” los alumnos expresan su opinión acerca de la lectura.

Desarrollo

Conversatorio acerca del amor y su diversas manifestaciones

Cierre

- Dinámica de agradecimiento a mama y a papa con títeres

- Dinámica el sorteo de los valores

- Lectura

- Regalo y títeres

Tipos:

- Diagnostica formativa

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción oral y escrita

Instrumentos:

- Lista de cotejo

- Registro diario

ROL ORIENTADOR


ROL ORIENTADOR

Plan de Acción para un Proceso de Aprendizaje

Grado: 3 Sección: A Turno: D Matricula del Día: 32 Docente: Rosil Cabrera Pasante: Carla Sánchez

Proyecto: “Nuestros Antepasados Indígenas”

Competencias: (ser, hacer, conocer, convivir),, Reflexiona se expresa y produce textos escritos tomando en cuenta los aspectos formales de la escritura sobre el valor de conocerse así mismo

Indicadores de logro

Contenidos

Estrategias para el aprendizaje

Método Interacción – Constructiva- Investigativa

(Momentos: Individual, grupal y plenaria)

Evaluación

Técnicas

Actividades

Recursos

- Reflexiones y se sensibiliza antes de conocerse así mismo

- Escribe texto significativos tomando en cuenta los aspectos formales de la escritura

Conceptual:

-El valor de conocerse así mismo ¿Quién soy?

Procedimental

-Expresa su opiniones sobre la lectura de quien soy (El árbol)

Actitudinal:

-Refleja su afirma cición de la identidad personal autoconfianza, seguridad y felicidad personal

-Valora y reconoce la importancia de conocerse así mismo

-Intercambios orales

- Producciones

- Exposición

Inicio:

Recibimiento

Lectura “El árbol” acerca de :¿Quién soy? los alumnos expresan su opinión acerca de la lectura

Desarrollo

Elaborar una composición escrita sobre lo que aprendió de la lectura: respetando la norma de escritura.

Cierre

- Exposición en plenaria de cada composición

- Ejercicio de relajación de el valor del silencio con música instrumental

- Lectura

- Hojas blancas lápices

- Sacapuntas

- Creyones

- Música

Tipos:

- formativa Diagnostica

Formas:

- Coevaluacion

Técnicas:

- Producción oral y escrita

Instrumentos:

- Escala de estimación

- Registro diario


ROL PROMOTOR SOCIAL

ROL PROMOTOR SOCIAL

Pasante: Carla Sánchez.

Docente: Rosil Cabrera

Cierre de proyecto: ¨Nuestros Antepasados Indígenas¨

Competencia:

*Promueve y organiza la participación de los Docentes, alumnos y representantes, en el cierre de proyecto de ¨Nuestros Antepasados Indígenas¨ del aula de 3 ro ¨A ¨de la E.S.A. Dr. ¨Ramón Reinoso Núñez¨

Indicadores

Actividades

Técnicas

Recursos

Evaluación

*Realiza la ambientación del aula.

*Realiza regalos para los participantes.

*Elabora previamente lámina de bienvenida.

*Organiza a los alumnos con sus (trabajos, maquetas, laminas y disfraces).

*Organiza atiende y colabora con la decoración del aula y el refrigerio.

*Organiza el espacio utilizado para el cierre de proyecto.

*Ambientación previa del espacio para el cierre de proyecto.

*Posteriormente se realiza la colaboración de los alumnos y representantes, que van exponer los conocimientos previos y experiencias de lo trabajado en el proyecto de ¨Nuestros Antepasados Indígenas¨.

*Luego se da paso a la entrega de regalos y refrigerios a los participantes, donde se comparte un momento agradable.

*Exposición.

*Conversatorio.

Humanos:

*Personal directivo.

*Supervisores.

*Docente.

*Pasante

*Alumnos

*Representantes.

Materiales:

*Lamina de papel bond.

*Marcadores.

*Pinturas.

*Anime.

*Foami

*Pega

*Tijera

*Silicón

*Globos

*Disfraces

*Refrigerios. (Tequeños, pasteles, sanguis, refrescos, jugos, dulces, torta )

*Vasos.

*Servilletas.

*Formativa.

ROL PROMOTOR SOCIAL

ROL PROMOTOR SOCIAL

Pasante: Carla Sánchez.

Docente: Rosil Cabrera

Taller de Planificación Docente: “Proyectos de Aprendizaje”

Competencias:

Refuerza conocimientos previos y reflexiona sobre métodos de innovación y planificación de aprendizaje en el proceso educativo

Promueve y organiza la participación docente en el taller de planificación de proyectos de aprendizaje en el contexto educativo.

Indicadores

Actividades

Técnicas

Recursos

Evaluación

*Realiza distintivos para los participantes.

Organiza al personal docente.

*Elabora previamente lámina de bienvenida.

*Atiende y colabora en la dinámica de estrategias de bienvenida.

*Colabora en dinámicas de cierre.

*Organiza el espacio utilizado para el taller.

*Ambientación previa del espacio para el taller, así mismo, se procede a la entrega de los distintivos al personal docente.

*Posteriormente se realiza la colaboración con los profesores que dictaron el taller, en diferentes estrategias de expectativas. Luego se da paso a la entrega de refrigerios donde se comparte un momento agradable.

*Torbellino de ideas.

Conversatorio.

*Papel bond.

*Marcadores.

*Proyector multimedia.

*Distintintivos.

*Refrigerios. (pan con salsa y diablitos, Jugo de Naranja)

*Vasos.

*Servilletas.

*Formativa.

ROL DE GERENTE EDUCATIVO


ROL DE GERENTE EDUCATIVO

Pasante:

Docente:

Competencias:

· Gestionar el presupuesto de la construcción del cercado perimetral de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”, en busca de solucionar el problema de seguridad escolar.

· Gestionar la donación de sillas plásticas para el uso del personal administrativo, de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

Indicadores

Actividades

Técnicas

Recursos

Evaluación

*Investiga las necesidades de la escuela a través del PEIC.

* Gestiona a través de la carta, el presupuesto para la construcción del cercado perimetral de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

*Indaga la necesidad de sillas plásticas en el personal administrativo de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

*Gestiona donación de sillas plásticas.

*Contratar el servicio de un personal calificado para calcular, los materiales que se requieren para la construcción del cercado perimetral de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”

*Buscar el presupuesto de los materiales que se requieren para la construcción del cercado perimetral.

*Presentar el presupuesto al personal directivo proponiendo su ejecución en varias fases.

*Conversatorio con el personal directivo y docente para, proseguir en la gestión de buscar el apoyo de las empresas públicas y privadas, atendiendo el Art.22 de la Ley Orgánica de trabajo, donde están obligados a participar en proyectos sociales.

*Diagnostica la necesidad de sillas plásticas para el personal administrativo de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

*Gestionar la compra de sillas plásticas que se necesitan para, las reuniones del personal administrativo de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

*Entrega de sillas plásticas al personal directivo de la E.S.A “Dr. Ramón Reinoso Núñez”.

* Investigación

*Conversatorio

Humanos:

* Personal directivo

*Docente

*Pasante

*Albañil

*Fabrica

Materiales

*Vehículo

*Hojas

*Lápiz

*PEIC

* Medidor

*Calculadora

*Sillas plásticas

*Formativa.


Roles Del Docente

Roles Del Docente
Autor: Nelia Gonzalez

Rol

Rol

Desempeño De 5 Roles

Desempeño De 5 Roles

Rol Mediador

Rol Mediador

Rol Orietador

Rol Orietador

Rol Investigador

Rol Investigador

Rol Promotor Social

Rol Promotor Social

Rol De Gerente

Rol De Gerente

Autor: Nelia Gonzalez

Capitulo V.

Universidad del Zulia.

Educación Integral.

Carla Sánchez.

Análisis.

Capitulo V.

“Lineamientos Orientadores de Formación Docente Centrada en Investigación. Una Aproximación al Cambio”.

En este capítulo se expone los lineamientos orientadores de formación docente centrada en investigación, como una propuesta estratégica de acción dirigida a instituto de formación docente de educación superior y a colectivos de educadores en ejercicio que trabaja en escuela básica donde se administran procesos de formación permanente.

El Modelo de formación docente Crítico – social, el enfoque de la investigación – acción – reflexión y el método de aprendizaje imperativo – constructivo del conocimiento, todo esto se sustenta de la oferta, ya que va de lo individual hacia lo colectivo, de lo organizacional a lo sistemático, de la teoría a la práctica, de la acción a la reflexión y del compromiso hacia la corresponsabilidad social.

Los principios orientadores hacia una aproximación al cambio deseado son los siguientes:

v Interacción constructivo – investigativa.

v Trabajo colectivo y diversidad humana.

v Socialización, negociación y consenso.

v Integración teoría – practica.

v Acción – reflexión sobre la práctica.

v Corresponsabilidad social.

v Sistematización – producción de la investigación.

v Principio de interacción Constructiva – Investigativa: Se basa en los postulado propuestos por este (1998), sobre la interacción constructiva, los cuales metódicamente señala que el proceso de aprendizaje se produce en el ser humano en tres momentos interactivos que el autor explica de este modo:

ü Momento Individual: Se propone investigaciones previas sobre la temática en desarrollo, las cuales pueden ser realizadas en el hogar biblioteca, comunidad o dentro del aula, para luego ser presentada a otros estudiantes o equipo de trabajos.

ü Momentos de pequeños grupos: En este caso el trabajo resulta sumamente importante, los estudiantes constituyen grupos mas o menos estable de 3,5 o 7 integrantes y la formación de equipos de trabajo permiten extender el tiempo útil de la clase interactiva.

Se recomienda la identificación del equipo de trabajo con nombre y eslogan y la sistematización de las investigaciones individuales como producto de la interacción.

ü Momento de Grupo Grande: Es donde se lleva a cabo Otra discusión, utilizando novedosos recursos de lenguaje como una contribución en esa discusión de toda la clase y finalmente se saca conclusiones y proposiciones para nuevas nuevos temas o problemas por investigar, los cuales se ubicaran en el nuevo plan de trabajaos para ser discutidos o revisados en una oportunidad adecuada.

v Principios de Trabajo Colectivo y Diversidad Humana: Los estudiantes en proceso de formación o colectivos de docentes en formación permanentes en la escuela, organizados en equipo de trabajo, previamente identificados y aceptados unos a los otros en busca de la diversidad humana (se entiende por “diversidad” el valor de “ser diferente”) son elementos importantes en el ser humano y debe ser asumido en la institución educativa por que constituye una realidad.

Se observa el trabajo colectivo y la diversidad humana en todo proceso educativo. De hecho, las instituciones educativas funcionan de manera diferente, no hay dos centros iguales.

En la diversidad de colectivo de estudiante en formación y de docente en ejercicio en las escuelas básicas, se hallan diferencias en la formación, experiencias, aptitudes y actitudes.

También se reconoce la diversidad del colectivo, alumnado y entre los factores que señalan como responsable de ella, se listan la variedad de estilos de aprendizaje, como capacidades para aprender, niveles de desarrollo, aprendizaje, previos, ritmos e intereses, motivaciones y expectativas.

Lo normal es la heterogeneidad, por esa razón, instituciones, aulas , docentes y estudiantes entre otros colectivos presentan realidades y características que lo hacen diferentes e irrepetibles.

La presente de acción consiste, por lo tanto, es atender el principio global de repuesta a la diversidad en el ámbito educativo.

v Principio de Socialización, negociación y Consenso: Una vez aceptado el principio del trabajo colectivo y diversidad humana, se enfatiza que las discusiones, acuerdos, normas de funcionamiento, planificaciones, tomas de decisiones e investigaciones, entre otras actividades, sean socializadas, negociadas y ejecutadas en consenso con el colectivo de los estudiantes docentes en ejercicio.

El equipo de trabajo o colectivo deberá tener un coordinador o líder, quien deberá asumir el registro de los acuerdos, también deberá publicar todo ese material a la vista del colectivo y manejarse siempre con el siguiente tema de funcionamiento “todo tema de decisiones deberá ser socializado, negociado y consensuada con el equipo de trabajo”.

v Principio de Integración Teórica – Practica: Todo proceso de aprendizaje desarrollado en las institutos de formación docente de nivel superior y en la escuela básica deberán integrar la teoría y la práctica, toda practica pedagógica será producto de una reflexión sobre la misma, comprobada con fuente bibliográfica y discutida y analizada por el colectivo.

Se propone asumir este principio para la acción en la formación estudiante docente como un proceso integrado, interactivo, tipo simbiasis el cual a través de la reflexión y el compromiso en ambas instituciones construya el aprendizaje y produzca la teoría necesaria para a cercarse al cambio escolar.

v Principio de Acción – Reflexión sobre la Practica: De acuerdo con este principio, el estudiante / docente investigador fija posición al respecto a los fundamentos epistemológicos que quieran la acción durante las prácticas educativas y el proceso de investigación.

El docente / estudiante investigador orientara la forma en que se producirá el conocimiento y la relación y posición de los sujetos perteneciente al colectivo de investigación y de aquellos que serán investigadores.

En el proceso de la práctica pedagógica dentro y fuera del aula deberá ser activa, analítica, crítica, reflexiva con trabajos de equipos y en función de un proyecto pedagógico de aula (PPA) o Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC).

En la ejecución de los planes de acción de proyectos, diseñados para la innovación y el cambio se utilizara el diario de campo para registrar las ideas e impresiones a medidas que se avanza.

También se registrara como se genera los cambios y se alcanza los logros.

v Principio de Corresponsabilidad Social: Facilita la creación de espacio de compromiso social, para decisiones, análisis, discusión y consenso, sustentados en ideas planes, programas y proyectos educativos con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, para el fortalecimiento de la educación en general.

La investigadora enuncia de educación y las escuelas básicas como centro de aplicación con un compromiso social de mejoramiento mutuo.

Partiendo de los resultados se reflexionara sobre lo realizado – con sus aciertos y desaciertos – la percepción y expectativas de los sujetos que participaran en las actividades y las técnicas y resultados obtenidos durante el proceso.

Posterior mente, se evaluaran los objetivos y propósitos de lo planificado, considerando el ámbito de la participación de los docentes en los contexto de la comunidad y de la teoría.

v Principio de Sistematización – Producción de la Investigación: Este principio de observa durante todo el proceso de formación docente, con mayor énfasis en el retorno del conocimiento al equipo o devolución sistemática de la investigación.

El equipo en acción confirmado por los docentes, estudiantes, investigadores, presentara a la comunidad universitaria / escolar la sistematización de todo el proceso seguirá, desatancando los principales logros así como su análisis e interpretación.

Lo más importante de este proceso reside en el protagonismo que asumirá los estudiantes, docentes investigadores como equipo.

La selección de los contenidos de formación o construcción teórica que orientará el proyecto educativo de la escuela / comunidad atraves de la investigación, debe ser considerado como un elemento esencial para optimizar el proceso de formación del colectivo de estudiante y educadores del instituto de formación docente o de la escuela básica.

Los principio descritos posibilita que el estudiante / docente abandone el rol de mero consumidor de conocimiento, se convierta en generador de este y actúe como agente de cambio escolar.

Esos principios tienen como elemento central la acción transformadora de hombre – sociedad, en la escuela están inmersas las instituciones de formación docente y la escuela.

v Formación por Competencia: Se concibe como un proceso complejo, centrado en la necesidad de una formación que facilite la generación de elementos claves en los estudiante / docentes y la construcción de conocimientos de bases, y dispensables para su ejercicio laboral y personal.

ü Competencias Docentes: Según Muñoz, Quintero y Munevar (2001), es lo referido al conjunto de conocimiento habilidades, actitudes y valores que se aplica en el desempeño de una función productiva o académica los cuales pueden ser medidos y controlados atravez de indicadores.

ü Competencias del Conocer: Comprende las aptitudes y modos, habilidades y destreza que incluyen los procesos conceptuales, la meta cognición, los procesos de desarrollo del pensamiento, la lógica, el análisis, la reflexión, la interpretación, la inferencia y la generalización de reglas, principios y métodos.

ü Competencias para Hacer: Adquirir competencias que permitan enfrentar nuevas situaciones y facilite el trabajo en equipo estas competencias y calificaciones se alcanza mas fácilmente si los estudiantes tiene la posibilidad de ponerse en prueba y enriquecer su experiencia participando en actividades profesionales de diverso orden, mientras cursan sus estudios.

Esta situación facilitara el desarrollo de una formación poli funcional en un área determinada, vale decir, no se prepara para puesto de trabajo si no que se le brinda la posibilidad de movilizarse dentro del área ocupacional.

ü Competencia para Convivir: Implica aprender a desarrollar el crecimiento personal aceptando el enriquecimiento proveniente de los saberes y experiencia de los demás y brindando los propias, de modo que se cree una menor mentalidad, la cual – basada en la aceptación de nuestra mundo interdependencia y en los riesgos y los desafío del futuro – impulse la ejecución de proyectos comunes cuyos objetivos involucren el mejoramiento de la calidad de vida.

ü Competencia para el ser: Se aspira a la formación de un individuo analítico, critico, creativo, espontaneo, libre, sensible, curioso e imaginativo, autónomo, con espíritu de investigación, exploración y cuestionamiento, que aprenda por sí mismo, comprenda, y trasmita significados.

ü Competencias Investigativa: Según Muñoz, quintero y Bunevar (2007), tener competencia investigativas significa tener aptitud legal o autoridad para resolver cierto asunto, calificar como experto o apto en cierta ciencia o materia. Lo indicado se puede extrapolar, entonces, el conjunto de conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes aplicadas durante el desempeño de una función productiva o académica que es el caso particular, de esta propuesta se refiere a la investigación en la profesión docente.

ü Competencia Para Preguntar: Preguntar, indagar e interpretar constituye la esencia del conocimiento humano. La pregunta se identifica entre principales herramientas del investigador en su intento de aproximarse a la realidad. Por lo tanto se impone el desarrollo de habilidades y destreza para el manejo eficaz de la pregunta cualitativa de la tal manera que sirvan, a los estudiantes en formación y a los docentes en ejercicio, para ordenar los elementos y fenómenos de la investigación.

ü Competencias Analíticas: Se orienta hacia la compresión en profundidad, a partir de datos procedentes de escenario, actores y actividades en contexto educativo donde estuvo inmerso el mismo investigador.

El análisis de los datos es la etapa de la búsqueda sistemática y reflexiva de la información obtenida por medio de los instrumentos.

El análisis cualitativo busca la objetividad no en la cuantificación, verificación y contrastación numérica del dato, si no en el significado intersubjetivo. Estudia la realidad de modo holístico, total, divergente, global.

ü Competencia Reflexivas: Con base en la acepción del termino reflexión, estas competencias se relacionan con habilidades y destrezas para definir, pensar, devolverse sobre la acción y sobre la práctica.

Después de la acción viene la reflexión para buscar solución a conflictos, problemas y dudas.

Desarrollar competencias reflexivas en el individuo equivale a formar agente de cambios investigadores y constructores de nuevas teorías.

ü Competencia Escriturales: Se desarrolla el proceso de formación y de sistematización de las notas de campo sobre lo observado los cuadernos, diarios o las notas de campo se emplean para registrar la información durante la observación, en presencia del informante u otro principal de la escuela.

Se utiliza dos tipos de notas:

1. Notas de Campo Resumido: en las cuales se asientan las ideas básicas, por temas en ficha.

2. Notas de Campo Ampliadas: Se basan en las condesadas, pero se amplían un poco mas convienen repetir muchos y no tener miedo a hacerlo, importa mucho que se escriba detalladamente hasta convertirlos en verdaderos notas cumplidas, incluyendo todos los pormenores y características del escenario etnográfico estudiado.

Los registros deben ser narrativos, descriptivos o naturales, de acuerdo con el tipo de nota de campo.

.

ü Competencias comunicativas – divulgativos: Despliegan capacidades relacionadas con el uso del lenguaje, comprende las competencias lingüísticas, discursivas y pragmáticas, entre otros.

Las competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, discursivas y pragmáticas, entre otras.

Las competencias en la lengua escrita y las habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua se concretan en cuatro funciones: escuchar, hablar, leer y escribir, contextualizado en una gran variedad de genero discusiones, orales y escritos (exposiciones académicas, debates, presentaciones, entrevista, reseñas asamblea, cartas, narraciones, autobibiografias, tertulias, ponencias).

En las instituciones de formación docente, el estudiante / docente necesita desarrollar estas competencias a lo largo de su proceso de formación, con el ejercicio de todas las asignaturas del currículo o pensum de estudio, y practicarlas en los centros escolares durante su desempeño laboral.


“P.A – P.E.J.C. “

Universidad del Zulia.

Educación Integral.

Carla Sánchez.

“P.A – P.E.J.C. “

v ¿ Proyecto de Aprendizaje?.

Se centra en la investigación acción, cuyo escenario es construido por los autores comprometidos, creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que impliquen practicas y desarrollo que afectan al ser humano en sus condiciones de vida, dándole sentido a lo que este aprende. Es constituido en forma colectiva entre maestro, maestra y estudiantes.

ü Plan Integral: Es una forma para planificar componentes que no se abordan a los proyectos de aprendizaje, en este, se debe tener en cuenta los pilares y los ejes integradores

ü Objetivos:

· Globalizan e integrar los contenidos de las diferentes áreas que integran el currículo.

· Desarrollar el interés investigativo del alumno.

· Carácter social, dándole repuestas a diferentes problemas del entorno al alumno.

· Educan para la vida formando personas que formulen proyectos de vida, que sepan tomar decisiones y resolver problemas a través de correctos argumentaciones que sustente sus opiniones.

ü Características del P.A.

· Integrador: En ellos se integran los diferentes áreas que conforman el programa de cada nivel, de manera de construir un aprendizaje significativo y darle mayor sentido al proceso de aprender.

· Cooperativo: Los P.A. son construidos y desarrollados conjuntamente por docentes, alumnos, familias y miembros de la comunidad.

· Didáctico: A través de la interacción constructivista entre la persona y el ambiente, así con una evaluación continua de este aprendizaje.

v ¿Que es el P.E.J.C.?

Es un proyecto institucional a partir del cual se construyeron, planifican y desarrolla acciones entre todos los autores que hacen vida en el plantel y en la comunidad vinculando con la política educativa nacional y contextualizada con el entorno.

ü Es Educativo: Porque toda acción del proyecto llena la intencionalidad del logro de aprendizajes significativos que pueden ser formales o no pedagógicas y andragogica, formación de ciudadanos por la vida.

ü Es Integral: Porque parte y trabaja por la unidad, por el desarrollo del sujeto y del colectivo. Implica información, formación, prevención y la atención del escolar y del ciudadano como ser social.

ü Es Comunitario: Por cuanto constituye un esfuerzo dirigido a la comprensión, convivencia cohesión, solidaridad y direccionalidad hacia el bien común, organización y sostenimiento de acciones selectivos y al ejercicio de la ciudadanía responsable.

v ¿Que es el P.E.I.C. y sus Aspectos?

Proyecto educativo integral comunitario consiste en el intercambio de experiencias, de diálogos, de compromisos, de visión, en estrecha vinculación del plantel con el proceso de participación ciudadana que está gestando en resto del país.

El proyecto educativo integral comunitario se fundamenta en una concepción holística y especifico del hecho educativo, donde analizan las necesidades y aspiraciones sentidas por el colectivo que conforman el plantel y su entorno, para luego generar alternativas que permitan al mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.

Proyecto educativo integral comunitario se fundamenta en una concepción holística y especifica del hecho educativo, donde se analizan las necesidades y aspiraciones sentidos por el colectivo que conforman el plantel y su entorno, para luego generar alternativa que permitan el mejoramiento de la calidad de la educación como un hecho de significación social.

Proyecto educativo comunitario (P.E.I.C.), de acuerdo con la realidad de cada plantel, sus necesidades, recursos, fortalezas, debilidades y características especificas, en el P.E.I.C. se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa.

En este orden de ideas eol proyecto educativo integral comunitario (P.E.I.C.) como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones prevista para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada de calidad para todas y todos.

El P.E.I.C. gestiona acciones que propicien las transformaciones requeridas para comvertice en una escuela como espacio:

· Para la vivencia de los derechos humanos y construcción de la paz.

· De la comunidad y de la participación ciudadana.

· Para la producción, mantenimiento y protección ambiental.

· Para la creatividad.

· De salud integral y calidad de vida.

· Para las innovaciones pedagógicas.

· Para la formación de una conciencia crítica para el análisis de los contenidos divulgados por los medios de comunicación social y comunicación alternativa.

· Para la tecnología de la información y comunicación (T.I.C.).

· Para la diversidad y la interculturalidad.

ü Los pasos sugeridos para el desarrollo de un P.E.I.C pueden ser:

1. Identificación institucional.

2. Análisis situacional.

3. Investigación acción comunitaria

4. Investigación acción participativo en el aula.

5. Plan de acción.


F.O.D.A.

Universidad del Zulia.

Educación Integral.

Carla Sánchez.

F.O.D.A.

v ¿Qué es la Foda?

Establecimiento de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (Matriz Foda).

En relación a la matriz FODA, como elemento usado para la planificación, es posible citar aquí a PONCE TALANCON (2006) quien al referirse a este instrumente, señalo lo siguiente:

El análisis FODA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que en su conjunto diagnosticar la situación interna de una organización, así como su evaluación externo; es decir, las oportunidades y amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación estratégicas de una organización determinada.

Como resultado de los diagnósticos aplicados y el estudio de investigación realizado por los estudiantes, el personal docente, administrativo, obrero, padres y representantes, empresas y habitantes de la comunidad de la urbanización La victoraria, sobre la realidad, cultural, geográfica, social, empresarial y económica de la misma se forma el FODA como el cual mas arroja el siguiente resultado.

En relación a la E.Z.A. Dr. RAMON REINOSO NUÑEZ, del municipio Maracaibo se evidencia lo siguiente:



“Evaluación de la Aprendizajes”.

Universidad del Zulia.

Educación Integral.

Carla Sánchez.

“Evaluación de la Aprendizajes”.

v ¿Qué es evaluación de los aprendizajes?

Es el proceso sistemático – análisis – reflexión – valoración – integración, grado de enlace de los objetivos. Según (Castillo Redondo) es el medio que permite al docente formular juicios que facilitan la toma de decisiones hacia el comportamiento y conocimiento de los alumnos.

v ¿Estrategias Técnicas e Instrumentos de Evaluación?

ü Estrategias: incluye diversas técnicas e instrumentos. Plan que especifica cómo se regenera las evidencias del desempeño de los alumnos actividades, técnicas e instrumentos.

ü Técnica: procedimiento por medio del cual se llevara a cabo la evolución estructura conceptual o metodológica expresa la característica de la evaluación de herramientas que usa el docente, actividades especificas.

ü Instrumentos: recursos que se emplean para recoger la información garantizar, validez, confiabilidad obtener datos e informaciones sobre los logros y aprendizaje de los estudiantes desarrollo especifico de una prueba directa, relación con la técnica, y es la técnica y la forma en que esta se hace operativa.


TÉCNICA

INSTRUMENTO

- Observación

- Dialogo –Entrevistas

- Pruebas especificas

- Cuestionarios

- Mapas mentales

- Solución de problemas

- Método de caos

- Proyecto

- Debates

- Técnicas de la preguntas

- Exposición de un tema

- Pruebas de capacidad

- Lista de cotejo.

- Escala de estimación.

- Registro, Anecdótico, diarios.

- Guías y fichas de registro

- Guiones semiestruturados

- Exámenes orales y escritos.

- Guion – encuesta.


“Estrategias para el Aprendizaje Significativo y Constructiva”.

Universidad del Zulia.

Educación Integral.

Carla Sánchez.

“Estrategias para el Aprendizaje Significativo y Constructiva”.

v ¿Qué Significa Aprender a Aprender?

- Uno de los objetivos más valoradas y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y auto regulados, capaces de aprender a aprender.

- Quizás hay mas que nunca estemos más cerca de tan anhelada meta, gracias a las múltiples investigaciones que se ha desarrollado en torno a estas y otras temas. desde los enfoques cognitivos y constructivistas a partir de estas investigaciones hemos llegado a comprender la naturaleza y función de estas procedimientos valiosos que coadyuvar a aprender de una manera estratégica.

A partir de estos trabajos, se ha conseguido identificar que los estudiantes que obtienen los resultados satisfactorios, a pesar de las situaciones didácticas a los que se han enfrentado, muchas veces han aprendido a aprender porque:

· Controlan sus procesos de aprendizajes.

· Se dan cuenta de lo que hacen.

· Captan las exigencias de la tarea y responde consecuentemente.

· Planificar y examinan sus propias realizaciones pudiendo identificar los aciertos y las dificultades.

· Emplean estrategias de estudio pertinentes para cada situación.

· Valoran los logros obtenidos y corrigen sus errores.

- Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actúan en consecuencia, autor regulados el uso de estrategias flexibles y apropiados que se transfieren y adaptan a menos situaciones.

v ¿Qué son las Estrategias de Aprendizaje?

Muchas y variados han sido definiciones que se han propuesto para conceptualizar las estrategias de aprendizaje (VEASE MORENO-1990;NISBET Y SCHUCKSMITH-1987). Sin términos generales, una gran parte de ella coincide en los siguientes puntos:

· Los procedimientos o consecuencias de creaciones.

· Las actividades conscientes y voluntarias.

· Pueden incluir varias técnicas, operaciones o actividades específicas.

· Persiguen un propósito determinado el aprendizaje y la solución de problemas académicos y aquellos otros aspectos vinculados con ellos.

· Son más que los “Hábitos de Estudio” porque se realizan flexiblemente.

· Pueden ser abiertos (públicos) o encubiertos (privado).

· Los instrumentos con cuyo ayuda se potencias las actividades de aprendizaje y solución de problemas (KOZULIA, 2000).

· Son instrumentos socioculturales aprendidos en contexto de interacción con alguien que sale más (BELMONT, 1989, KOZULIA, 2000).

· El concepto más formal acerca del tema; las estrategias de aprendizaje son procedimientos (Conjuntos de pasos, operaciones o habilidades que un aprendiz emplean en forman consiente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y soluciones problemas (Diaz Barrigs, Castañeda y Lule 1986, Gaskins y Ellict, 1988.

v ¿Clasificaciones de las Estrategias de Aprendizaje?

La estrategias de aprendizaje pueden clasificarse en función de que las generales o especificas son del dominio del conocimiento al que se aplican del tipo de aprendizaje que favorecen (Asociación o Restructuración) de su finalidad del tipo de técnica particulares que conjuntan entre otros.



v Las estrategias de recirculación de la información: de considerarse como las más primitivas empleadas por cualquier aprendiz (especialmente la recirculación simple, dado que niños en edad preescolar ya son capaces de utilizar cuando se requiere) (Kail, 1994), Dicha Estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizados para conseguir un aprendizaje verbal o al pie de la letra de la información

v Las estrategias de Elaboración: suponen básicamente integras y relacionar la nueva información que ha de aprender se con los conocimientos previos pertinente (Elosua y Garcias 1993). Pueden ser básicamente de dos tipo: simple y compleja, la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración.

v Las Estrategias de organización de la información:

Permite hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse mediante el uso de dichas estrategias posibles organizar, agrupar o clasificar la información con la intención de lograr una representación correcta de esta, explotando ya sea las relaciones posibles entre sus distintas partes y / o las relaciones éntrela información que se ha de aprender y las formas de organización esquemáticamente internalizados por el aprendizaje (Moreno, 1990, Paz, 1990).

v Meta cognición y Autorregulación del Aprendizaje.

· La Meta cognición: Consiste en eso “saber” que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos del conocimiento.

· La regulación de la cognición: se refiere a todos aquellas actividades relacionadas con el “control ejecutivo” cuando se hace frente a una tarea cognitiva, como son las tareas de planeación, predicción, monitoreo, revisión, continuo, evaluación entre otro.

METOCOGNICIÓN Y AUTORREGULACION

1.- CONOCIMIENTO DE LA COGNICION (META COGNICION)

· Conocimiento del qué

· Noción del cómo

· Conocimiento del cuándo y el dónde

· Variables o categorías de persona, tarea y estrategias

· Experiencias meta cognitivos.

2.- REGULACION DEL CONOCIMIENTO (AUTORREGULACION)

· Planificación y aplicación del conocimiento

· Monitoreo y supervisión (regulación, seguimiento y comprobación).

· Evaluación (relacionada con las categorías de personas, tareas y estrategias).

Según (Pérez y Postigo, 1993), son Tres los rasgos más característicos de las estrategias de aprendizaje:

a) La aplicación de las estrategias es controlado y no automático, requiere necesariamente de una toma de decisiones, de una actividad previa de planificación y de un control de su ejecución. en este sentido las estrategias de aprendizaje preciso de la aplicación del conocimiento meta cognitivo y sobre todo autorregulador.

b) La aplicación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión profunda sobre el modo de emplearlo. Es necesario que se domine las secuencias de acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que sepa además como y cuando aplicarlos flexiblemente

c) La aplicación de los mismos implica que el aprendizaje los sepa seleccionar inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición. Se utiliza una actividad estratégica en función de demandas contextuales determinados y de la consecución de ciertas metas de aprendizaje.

v El Constructivismo: el constructivismo se ha convertido en un principio metodológico actualizado, como consecuencias de las aportaciones siendo las que más ha influido las desarrolladas por Piaget, Vygatsky, Bruner, Susabel, Sebli y Psicología Cognitiva.

- El enfoque constructivista tiene sus raíces en la epistemología de la tradición interpretativa que defiende la importancia del significado construido por las personas.

- Las construcciones realizadas se conciben como modelos provisionales, puesto a prueba continuamente con este enfoque se requiere expresar que tanto los individuaos como los grupos de individuos construyen ideas acerca de cómo funciona el mundo (Porlan 1995). Presentan el constructivismo en contraposición al positivismo que sostiene que el conocimiento “cierto” es universal y mantienen una correspondencia única con la manera en que funcionan el mundo realmente ha hecho que su esfuerzo no se haya repartido equilibradamente entre la enseñanza de contenido y el mejor modo de adquirirlos por los alumnos (ensenar como aprender).

- Para corrobra lo que estamos manteniendo mas apoyaremos en (Weintein y Mayer, 1986), que distinguen dos tipos de objetivos en la actividad escolar:

1. Objetivos que se refiere a los productos de enseñanza – aprendizaje, centrados en lo que los alumnos deben saber, como resultado de su aprendizaje en términos de enseñanza que aprender (contenidos de aprendizaje).

2. Objetivos que se refiere a los procesos de aprendizaje, centrados en las técnicas y estrategias que los alumnos pueden usar para llevar a cabo su aprendizaje como aprender (proceso de aprendizaje).


“Pedagogía Sistémico y Ordenes del Amor”

Universidad del Zulia.

Educación Integral.

Carla Sánchez.

“Pedagogía Sistémico y Ordenes del Amor”

muchos somos lo que vemos en la Educación un camino de adaptación y de cambio que nos permite alcanzar soluciones para los nuevos retos que se presentan corren tiempos en los que las relaciones y los aspectos afectivos y conductuales de, hecho educativo precisan una atención especial. El fracaso escolar, la Falta de motivación, el absentismo, la diversidad cultural y religiosa en las aulas, los problemas de conducta y la ausencia de disciplina, el desgaste de los maestros, la falta de comunicación y de reconocimiento entre las diversos niveles de contexto educativo, entre otros…; son los nuevos asuntos que requieren una incorporación de perspectiva y actualización de herramientas para su resolución.

v La Pedagogía Sistémica: surge como fuerza romanadora de este nuevo siglo, ante la necesidad de complementar los Conseguido hasta ahora con una mirada que permita incluir las aspectos relacionados de comunicación afectivos y conductuales en el acto educativo.

La pedagogía sistémica, es el arte de contextualizar y de enseñar desde esta mirada amplia que nos permite ver la organización, la interacción de los elementos de la escuela y la estructura espacial que conforman el lugar y funciones de cada una de sus elementos, así como las pautas que conectan a la familia con los diferentes elementos de la escuela. Es la aplicación de estas órdenes a todo las facetas de hecho educativos: la organización de los centros educativos y de los equipos docentes, la relación familiar escuela, el trabajo en el aula, la tutoría, la relación entre profesorado y alumnado y entre el propio profesorado, los contenidos curriculares, las relaciones entre alumnos, las intervenciones especificas, la atención a la diversidad entre otros.

- Si ampliamos la mirada de forma sistémica, nos ponemos en contacto con toda una serie de fuerzas que ya están en los alumnos la fuerza de su familia, la fuerza del grupo, los conocimientos previos, las capacidades de auto organización de un grupo, de una familia, de un alumno. En definitiva una serie de fuerzas que se pueden poner al servicio del aprendizaje.

- La metodología que utiliza este tipo de pedagogía es fenomenológica, tratando de identificar lo que es obvio, trabajando con lo que se tiene en cada momento, sabiendo que yo soy parte de un sistema que mis alumnos son parte de otro sistema, que tiene sus lealtades…

- La finalidad esencial es encontrar el orden natural e identificar los desordenes, y ocupar el lugar que nos corresponde, ya sea padres, madres, profesores o alumnos, y eso significa aceptar nuestros límites y no hacemos cargo de aquello que o nos corresponde.

- Así, por ejemplo, si una familia tiene una historia muy difícil, podemos mirarlo con pena, o podemos juzgar que son unos malos padres que no se ocupan de sus hijos.

- Este enfoque sistemático pedagógico suponen un cambio radical en nuestras actitudes que nuestra forma de comunicación lógica y analógica. Su afecto es que transforma nuestra mirada de una forma muy profunda. La comunicación humana un tanto porciento muy elevado son los componentes analógicos que es donde circula la información inconsciente, lo que sentimos lo que creemos, lo que pensamos.

- La pedagógica sistemática pondrá la mirada en los frutos que conectan y en cuáles son las reglas o patrones que pueden favorecer y cuales lo que obstaculizan el poder realizar nuestras tareas educativa.

- La pedagogía sistemática se mueve en este nivel de descontextualizar todos los elementos del hecho educativo y percibir las ordenes y desordenes que se producen en un momento dado. El enfoque sistemático pone la mirada en la conectividad relacional. El epicentro del éxito es la acción reciproca tanto si es entre los órganos competentes de una familia, de una escuela o de cualquier grupo humano, por tanto es una educación centrada en la relación y los vinculo. Suponen ampliar la mirada a todas aquellas dimensiones que están incidiendo en nuestras vidas.

· La incorporación de la Ordenes del Amar y la Constelaciones Familiares según Bert Hellinger:

Este último enfoque permitió aplicar las leyes que rigen las relaciones y el comportamiento humano al campo educativo.

· Los Objetivos fundamentales de esta formación son:

- Desarrollar inteligencia relacional. Poder ver la educación como un entramado de relaciones. Mirar la interrelación de las alumnos a los padres, a los maestros, la institución, el contexto social, cultural y económico… y demás elementos del sistema.

- Aplicar la Ordenes del Amar al ámbito educativo para hacer fluida la tarea, clasificando cuales son los lugares de fuerza de cada uno.

- Entender la importancia y el cómo incluir y trabajar en alianza con la familias de los alumnos,

- Incluir el trabajo sobre las actitudes, emociones, la comunicación y los aspectos relacionales que inciden en el acto educativo, identificando las dinámicas sistémicas que hay tras muchos problemas de aprendizaje y comportamiento en los alumnos.

- Dotar a los profesores de herramientas estratégicas útiles para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje y la resolución de conflictos.

- Trabajar la mirada sistémica desde la visión transgeneracinoal, intergeracional e intrageneracional, que nos permite reconocer los vínculos y lealtades invisibles, y contextualizar la realidad en la que operamos.

- Entender y reforzar la propia vocación de maestros como un servicio a la vida y a las nuevas generaciones.

- La Metodología en este enfoque es fenomenológico y experiencial.Fuente:Cuded – México – España (Angélica y Alfonso, 2003),Berthelliger


Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.